Yesenia de la Torre Beaven
Lic. en Comunicación y maestrante en Cultura escrita
yesenia.beaven@gmail.com
Muchas personas aún consideran a la gramática como una serie de reglas complicadas que solo usan las “personas cultas” o aquellas con un cierto nivel de estudios, pero esto no es así. Más que reglas, la gramática es la estructura de una lengua, es la forma en que se organiza el lenguaje para formar frases y oraciones en un idioma determinado. La gramática sirve para expresarnos efectivamente cuando hablamos o escribimos y permite que los demás entiendan nuestras ideas y pensamientos con claridad.
¿Sabías que desde niños aprendemos la gramática de nuestra lengua materna sin ningún tipo de educación formal?
Cuando empezamos a hablar, además de las palabras, también asimilamos la forma en que éstas se unen y combinan dependiendo de lo que queremos decir: de esto se trata la gramática.

Una de las formas de entender mejor una lengua es observando sus transformaciones a través del tiempo y esto es posible gracias a las aportaciones de aquellos que estudian el lenguaje. Los siguientes gramáticos, cada uno desde el contexto de su tiempo y lugar, contribuyeron al entendimiento y la preservación de su lengua de origen; por esto se les considera figuras emblemáticas de la historia de la gramática.

Entender el funcionamiento de una lengua puede traer ventajas en entornos educativos, laborales y en nuestra vida diaria; sin embargo, la gramática no revela si hablamos “bien” o “mal” una lengua sino qué tanto la conocemos y si la utilizamos a nuestro favor en situaciones comunicativas concretas.
*Este texto forma parte de un segmento de nuestro página, titulado “Desarrollando Perspectiva“, un espacio donde estudiantes de preparatoria, licenciatura y posgrado pueden publicar sus textos, guiados por un tutor. Los estudiantes recibieron correcciones, observaciones y recomendaciones para redactar sus textos, y estos son publicados tras el visto bueno del tutor. El tema escogido, así como sus planteamientos, responde enteramente a los intereses y sentido crítico de los estudiantes.
Bibliografía
Corredor Tapias, J. & Romero Farfán, C. (julio-diciembre 2009). Seis gramáticos celebérrimos, y sus gramáticas: Panini, Dionicio de Tracia, Antonio de Nebrija, Andrés Bello, Rufino José Cuervo Urisarri y Miguel Antonio Caro Tobar. Cuadernos de Lingüística Hispánica 14, pp. 199-222. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227520013.pdf